Escándalo: candidata a alcaldesa de la UDI por Melipilla, Paula Gárate, recibía sueldos del MOP y de Aguas Norte mientras ejercía como CORE
Además, de este triple sueldo, la aspirante al sillón municipal también figura en la nómina de pagos a honorarios de la Municipalidad de Curacaví, los cuales no cuentan con informes de respaldo en la plataforma de Transparencia.
Distintos antecedentes revelan una serie de irregularidades y eventuales conflictos de interés de la candidata de la derecha por el sillón municipal de Melipilla, Paula Gárate Rojas.
Y es que los antecedentes reflejan que mientras ejercía labores como consejera regional, Gárate llegó a percibir de manera paralela tres sueldos, provenientes del Core, de la Subsecretaría de Obras Públicas, y de la Empresa Sanitaria Aguas Norte de Melipilla. Por esta razón, la aspirante de la UDI debió enfrentar un sumario instruido por la Contraloría.
Sin embargo, lejos de dejar estas prácticas, la candidata de Chile Vamos, cuando aún era consejera regional, también figura en las nóminas de honorarios de la Municipalidad de Curacaví.
A continuación te dejamos el hilo de esta historia.
CONSEJO REGIONAL
Durante 10 años, Gárate se desempeñó como consejera regional por la Provincia de Melipilla, cargo que ostentó hasta el 25 de octubre de 2023, fecha en la que renunció para poder presentar su candidatura a alcaldesa por la comuna de Melipilla. El portal de Transparencia del Gobierno Regional da cuenta de pagos a la candidata de la derecha entre julio del 2017 y octubre del 2023 como core, los que van entre $1.300.000 y $1.800.000 aproximadamente.El plenario del Consejo Regional sesiona alrededor de 26 veces al año. Adicional a las sesiones plenarias, cada consejero debe participar al menos de tres sesiones por mes en las comisiones en las que es titular, las que son al mínimo 3 y máximo 6. Por lo tanto, si consideramos la participación mínima en comisiones al mes, y las sesiones plenarias, un core debe participar en 5 sesiones al mes y 62 al año.
Durante el 2023, último año en que Paula Gárate se desempeñó como consejera, Gárate participó en las comisiones Rural, Mujer, Género y Diversidad, y Control de Gestión, comisión en la que se analizan y aprueban las extensiones de recursos para la ejecución de proyectos asignados a los municipios. Adicionalmente en dicho periodo se desempeñó como jefa de la bancada de la UDI y RN.
SUBSECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS
Un año después de asumir como consejera regional, Gárate comenzó a desempeñarse como funcionaria en el primer gobierno del expresidente Sebastián Piñera en la Subsecretaría de Obras Públicas.
Los primeros registros datan de julio del 2018, en donde hasta diciembre del mismo año, desempeñó la labor de “Coordinar las tareas de la Unidad de Atención Ciudadana y Actores Relevantes. Coordinar la aplicación de las directrices gubernamentales de relación con la ciudadanía y actores relevantes, promoviendo al interior del MOP una cultura de orientación al usuario. Asesorar a la autoridad para la toma de decisiones considerando la información de los requerimientos y distintas solicitudes planteadas al MOP por la ciudadanía y los actores relevantes. Coordinar la gestión de las solicitudes que ingresan al MOP por los diversos canales de comunicación, a nivel nacional, considerando las directrices gubernamentales y la normativa vigente.” Por esta función recibió una remuneración mensual, en modalidad de honorario, de $2.500.000.
Posteriormente en enero del 2019, y aún siendo core, fue contratada por la misma Subsecretaria de Obras Públicas como profesional a contrata con el cargo de Jefe(a) Departamento Atención Ciudadana, ostentando un grado 4 en la Escala Única de Sueldos, y registrando remuneraciones con valores que van desde los $2.855.887 hasta los $3.716.622. Su permanencia en el ministerio se extendió hasta el mes de marzo de 2022.
Fue producto de acciones relacionadas a este doble rol, Jefatura de división con responsabilidad administrativa en el Gobierno de Sebastián Piñera, y Consejera Regional, que fue merecedora de un sumario instruido por Contraloría.
Mediante Oficio Nº E297 109/2022, de fecha 23 de diciembre de 2022, el Contralor Regional de la II Contraloría Regional de Santiago, emitió un pronunciamiento, evaluando cumplimiento de lo establecido en el artículo 39 bis de la Ley Nº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, por parte de Paula Gárate Rojas como exfuncionaria de la Subsecretaría de Obras Públicas.
Este dictamen estableció que la, entonces aún, Consejera Regional, no entregó ninguna información formal al ministerio que notificara su situación como representante en un cargo de elección popular, por lo que, tampoco, realizó ninguna solicitud correspondiente de permisos para el cumplimiento y asistencias a sus funciones en el cargo en el Gobierno regional.
AGUAS NORTE
Ya siendo consejera regional, y ejerciendo además funciones como jefa del departamento de una subsecretaría, Gárate fue electa como parte del directorio de Aguas Norte, empresa sanitaria de Melipilla, en la sesión Nº51, realizada el 26 de agosto de 2021, con una remuneración de $550.000 por cada reunión.
No obstante, en su Declaración de Patrimonio e Intereses del año 2022, folio 118981/2022, Paula Gárate no declaró conflicto de interés en relación a su cargo en el directorio de la Empresa de Agua Potable Melipilla Norte S.A
CURACAVÍ Y SUELDOS FANTASMAS
En enero de 2023, aún siendo consejera regional, la candidata de la derecha fue contratada en modalidad de honorarios en la Municipalidad de Curacaví hasta el 31 de diciembre del 2023.
Así, en el mes de junio de 2023, Paula Gárate aparece recibiendo una remuneración por la Municipalidad de Curacaví de $2.298.850 por trabajos realizados durante los meses de abril y mayo, por el concepto de “Asesoría en las iniciativas de inversión, ya sea financiadas con fondos propios o fondos externos, elaboración, revisión y planificación de proyectos en infraestructura pública vial, infraestructura de saneamiento sanitario, infraestructura de energización y de áreas verdes”. Posteriormente, en el mes de septiembre, recibe la misma remuneración por labores realizadas en los meses de julio y agosto, bajo el mismo concepto. En ambos registros, los informes de la profesional no se encuentran disponibles.
Ya en 2024 figura contratada desde el 1 de abril hasta el 31 de diciembre bajo el concepto de “Servicios de asesoría en la elaboración, revisión y planificación de proyectos para ser presentados a financiamiento por fondos externos y apoyo en la rendición de esos proyectos, como también en la elaboración de proyectos para ser desarrollados con fondos propios, respecto de la infraestructura actual para su mejoramiento como de proyectos futuros en lo que dice relación con: infraestructura pública vial, saneamiento sanitario, energización y áreas verdes”.
Así, en abril del 2024 aparece recibiendo una remuneración por $1.149.425 correspondiente al mes de diciembre de 2023, bajo las mismas funciones descritas anteriormente.
En tanto, en julio del 2024, Gárate sale nuevamente en la nómina de pagos de la Municipalidad de Curacaví, con un honorario de $3.600.000 por concepto de “1. Trabajos de asesorías para la gestión ante diferentes entidades para aprobación y posterior financiamiento de proyectos. 2. Seguimiento sistemático de distintos proyectos que cuentan con financiamiento gubernamental y ejecutados por la Municipalidad”. Según se detalla en la plataforma de transparencia de la institución, estos honorarios corresponden al “Pago correspondiente al mes de abril, mayo y junio”.
No obstante, en ninguna de las nóminas dispuestas por la Municipalidad de Curacaví se encuentran los informes respectivos que respalden tales labores realizadas, lo que es un requisito para realizar los pagos por servicios de honorarios en el sector público.