Recorrer el circuitoW en Torres del Paine: naturaleza, restauración y educación ambiental desde la Patagonia

Prensa Chilena / NOVIEMBRE 3, 2025

Recorrer el circuitoW en Torres del Paine: naturaleza, restauración y educación ambiental desde la Patagonia



Junto a @prensachilena, @vive_chile y nuestra periodista @camifeeer, realizamos el circuito W de Torres del Paine junto a Torres Patagonia y Vive Chile, una de las rutas de trekking más emblemáticas del mundo. Fueron días de largas caminatas, bosques eternos, valles glaciares y un paisaje que, además de deslumbrar, cuenta una historia profunda: la de la reforestación, la restauración ecológica y el aprendizaje que ha surgido tras los incendios que han afectado al parque en distintas etapas.


 ¿Qué es el circuito W?

El circuito W es el trekking más famoso del Parque Nacional Torres del Paine y uno de los más reconocidos del planeta. Su nombre proviene de la forma que dibuja sobre el mapa: una “W” que conecta tres valles principales y paisajes completamente distintos:

Base Torres

Valle del Francés

Glaciar Grey


Tiene entre 70 y 80 kilómetros de extensión, y se recorre en 4 a 5 días. Es un trekking de dificultad media a alta, marcado por desniveles exigentes, clima cambiante y jornadas largas, pero accesible para quienes se preparan adecuadamente.

 Reforestación, restauración y educación: reconstruir después del fuego

En terreno conversamos con Mauricio Kusanovic, fundador y vicepresidente de HYST, quien recuerda cómo el fuego marcó la historia reciente del parque:


“En Reserva Las Torres vivimos de cerca los efectos del fuego: en el incendio de 2005 se quemaron más de 200 hectáreas dentro de la reserva, y en 2011 nuevamente el fuego afectó importantes sectores del parque. A partir de esas experiencias difíciles nació un compromiso permanente con la restauración y la educación ambiental”.


Ese compromiso hoy se refleja en un vivero que produce cerca de 10.000 lengas al año, muchas de las cuales se plantan en las zonas más afectadas. Y, para Kusanovic, el impacto humano es aún mayor:


“Muchas de estas plantaciones las hacemos junto a estudiantes de la región de Magallanes. Enseñarles el valor de cuidar su entorno puede generar un impacto más profundo que plantar un árbol”.


Esta visión educativa derivó en un convenio histórico con el Ministerio de Educación, que permitirá que todos los estudiantes de 7° básico de Última Esperanza y Tierra del Fuego visiten el parque durante los próximos diez años.


 La restauración ecológica a gran escala: la mirada de CONAF

A este trabajo se suma el Programa de Restauración Ecológica de CONAF, encargado de recuperar las áreas degradadas por incendios ocurridos en 1985 y 2011–2012, este último iniciado el 27 de diciembre de 2011.


El programa contempla dos líneas de acción complementarias:

1. Restauración activa

Plantación de plántulas de lenga en áreas donde el daño fue tan severo que la regeneración natural no es suficiente.

2. Restauración pasiva

Protección de ecosistemas como:

Estepa

Matorral preandino

Bosques de ñirre

Estas zonas poseen alta resiliencia natural y se recuperan por sí mismas si se eliminan amenazas como incendios recurrentes o herbivoría por ganado.

El Dr. (c). Patricio Eduardo Salinas Dillems, Encargado Regional de Restauración Ecológica de CONAF, detalla:

“Desde 2012 se ha implementado de manera continua el programa de restauración. En el componente de restauración activa se han instalado más de 1 millón de plántulas de lenga en aproximadamente 500 hectáreas.

A futuro, el principal desafío es continuar restaurando las áreas de bosque de lenga altamente perturbadas, cuya trayectoria sucesional se está desviando hacia el matorral. En un área natural protegida como Torres del Paine, este fenómeno es una amenaza a la integridad ecológica y debe abordarse como prioridad”.

Sobre las zonas de estepa y matorral, agrega:

“Creemos que existen muy buenas tasas de recuperación natural, pero aún faltan monitoreos sistemáticos. Esperamos avanzar en esta labor junto al Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) para asegurar la restauración a largo plazo”.

 Una travesía que cambia a cada tramo

Según Kusanovic:

“Muchos llegan pensando que la W es un solo gran paisaje. Pero cada tramo es completamente distinto: bosques, cañadones, lagos turquesa, paredes de granito, glaciares y montañas que parecen de otro mundo. En pocos días se recorren ecosistemas muy diversos”.

 Refugios en el corazón de la montaña

Los refugios de Las Torres Patagonia forman parte esencial de la experiencia:

Central: punto ideal para iniciar el trekking.

Chileno: en el cañadón del Ascensio, camino a Base Torres.

Cuernos: uno de los lugares más icónicos de la W.

Francés: silencio absoluto y conexión con el glaciar y el valle.

 Salud, tecnología y conectividad: aliados esenciales

RedSalud

“En cada paso por Torres del Paine entendimos que la sostenibilidad también involucra el autocuidado del cuerpo. Antes de iniciar el circuito W junto a #ViveChile, nos preparamos con chequeos médicos… todo gracias a #RedSalud”.

— Daniela Zamora Jofré, Jefa de Marketing de RedSalud

Huawei

“El HUAWEI Watch GT 6 Pro fue diseñado para acompañar a los aventureros en cualquier entorno, incluso en los lugares más extremos de Chile. Su batería de hasta 21 días y precisión deportiva lo convierten en el aliado ideal para explorar sin límites”.

— Josefa Bernales Serra, PR Director Huawei Device Chile

LATAM

“Sabemos la importancia de conectar un país tan largo como Chile. Puerto Natales hoy cuenta con dos rutas directas —Santiago y Puerto Montt— que han sido muy valoradas por los pasajeros. Solo en 2024 transportamos más de 100 mil personas hacia la ciudad, y esperamos cerrar 2025 con más de 162 mil”.

— Constanza Pizarro, Gerenta Comunicaciones Corporativas LATAM

 Cómo prepararse para recorrer la W

Entrenamiento previo (10–15 km + mochila cargada).

Ropa por capas, impermeable.

Bastones de trekking.

Mochila de 40–50 L.

Snacks energéticos + agua.

Reservas confirmadas.

Respeto absoluto al entorno.


La W es más que un trekking: es una experiencia inmersiva donde la naturaleza, la conservación y la educación se encuentran para recordar por qué la Patagonia es uno de los lugares más extraordinarios del planeta.